Derecho de pensiones

Derecho de pensiones

Asegure el futuro por el que ha trabajado toda su vida. El derecho de pensiones requiere una asesoría experta para proteger su bienestar.

¿Qué es el derecho de pensiones?

El derecho de pensiones es la rama de la seguridad social que regula y protege el derecho fundamental de las personas a recibir una prestación económica tras cumplir ciertos requisitos de edad, tiempo de servicio o ante una contingencia como la invalidez o la muerte. Un concepto erróneo muy común es creer que el sistema es automático y sin errores. La realidad es que la historia laboral de una persona es larga y compleja, y a menudo está llena de inconsistencias que pueden afectar drásticamente el reconocimiento o el monto final de la pensión.

El resultado soñado para quien ha dedicado su vida al trabajo es obtener una pensión justa, a tiempo y que refleje su esfuerzo. Es la tranquilidad de saber que su futuro económico y el de su familia están asegurados. Se trata de transformar la incertidumbre de los trámites y los cálculos en la certeza de un derecho adquirido, navegando el sistema con un aliado experto que se encargue de que cada semana cotizada y cada peso aportado cuenten para su bienestar.

¿Cómo un abogado de pensiones protege sus derechos pensionales?

Un abogado de pensiones es su representante y defensor ante los fondos de pensiones y el sistema judicial. Su rol es crucial para proteger sus derechos pensionales cuando surgen obstáculos. Muchos afiliados se enfrentan a problemas como semanas no reportadas por antiguos empleadores, errores en el cálculo del Ingreso Base de Liquidación (IBL) o la negación de la pensión por interpretaciones restrictivas de la norma. El abogado especializado sabe cómo auditar su historia laboral, encontrar las inconsistencias y presentar los recursos y demandas necesarios para que se reconozca su derecho de manera completa y correcta.

¿Cuál es el proceso para reclamar la pensión por vejez?

El proceso para reclamar la pensión por vejez comienza mucho antes de cumplir la edad requerida. El primer paso es una revisión exhaustiva de su historia laboral para verificar que todas sus semanas cotizadas estén correctamente registradas. Si se detectan faltantes, se deben iniciar las gestiones para que los empleadores morosos o los fondos corrijan la información. Una vez cumplidos los requisitos de edad y semanas, se presenta la solicitud formal ante Colpensiones o el fondo privado. Si la solicitud es negada o el monto liquidado es incorrecto, se abre la vía de las reclamaciones administrativas y, posteriormente, la demanda ordinaria laboral para que un juez reconozca el derecho.

¿Qué necesita saber sobre la pensión de invalidez?

La pensión de invalidez es una prestación económica crucial para quienes sufren una pérdida de su capacidad laboral igual o superior al 50%, a causa de una enfermedad o un accidente de origen común. El mayor desafío en estos casos es el dictamen de calificación de pérdida de capacidad laboral emitido por las juntas de calificación. A menudo, las valoraciones iniciales son bajas y no reflejan la verdadera condición del afiliado. Una asesoría en pensiones experta es vital para controvertir estos dictámenes, presentar los soportes médicos adecuados y apelar la decisión ante las instancias correspondientes, luchando para que se reconozca el verdadero grado de invalidez.

¿Quiénes tienen derecho a la pensión de sobrevivientes?

La pensión de sobrevivientes es un derecho que busca proteger económicamente a la familia de un afiliado o pensionado que fallece. Tienen derecho a recibirla, de forma vitalicia, el cónyuge o compañero(a) permanente que haya convivido con el causante por lo menos cinco años continuos antes de su muerte. También tienen derecho los hijos menores de 18 años, y los hijos de entre 18 y 25 años que se encuentren estudiando y dependan económicamente del causante. Los hijos en condición de invalidez la reciben de forma vitalicia. En ausencia de estos, los padres que dependieran económicamente del fallecido también pueden ser beneficiarios. Los trámites pensionales para acreditar estas calidades a menudo requieren una sólida asesoría legal.

Preguntas frecuentes

El derecho a la pensión es un derecho fundamental e irrenunciable consagrado en la Constitución Política de Colombia, que forma parte del derecho a la seguridad social. Es la garantía que tiene toda persona de recibir una protección económica en forma de un ingreso mensual, una vez que culmina su vida laboral activa (pensión de vejez), o cuando sufre una contingencia que le impide seguir trabajando (pensión de invalidez), o para proteger a su núcleo familiar en caso de su fallecimiento (pensión de sobrevivientes). No es un regalo del Estado ni del empleador; es un derecho que se construye a lo largo de los años a través de los aportes y cotizaciones realizadas al sistema.

El carácter de derecho fundamental implica que debe ser protegido y garantizado por encima de formalismos excesivos. Sin embargo, en la práctica, los fondos de pensiones a menudo presentan barreras administrativas y legales que dificultan su acceso. La labor de un equipo legal como Ehrlich Abogados SAS es precisamente materializar esa protección. Nos encargamos de que los trámites pensionales se lleven a cabo correctamente y, si es necesario, acudimos a las instancias judiciales, incluyendo la acción de tutela, para asegurar que su derecho fundamental a la pensión sea reconocido y pagado de manera justa y oportuna, protegiendo su mínimo vital.

Para cotizar las 1300 semanas que exige la ley actualmente en Colombia para acceder a la pensión de vejez en el Régimen de Prima Media (Colpensiones), se necesitan aproximadamente 25 años de trabajo continuo. Este cálculo se obtiene dividiendo las 1300 semanas entre 52 semanas que tiene un año (1300 / 52 ≈ 25). Es importante aclarar que este es el requisito de tiempo mínimo de cotización; además, la persona debe cumplir con la edad de pensión, que es de 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres. No basta con cumplir solo uno de los dos requisitos, deben cumplirse ambos para poder acceder a la prestación.

El desafío para muchos trabajadores es lograr acreditar estas 1300 semanas sin interrupciones. A lo largo de una vida laboral tan extensa, es común encontrar períodos no cotizados, empleadores que no realizaron los aportes o errores en el registro de la historia laboral. Verificar y sanear esta información es una tarea compleja pero crucial. El equipo de Ehrlich Abogados SAS se especializa en la reconstrucción de historias laborales. Investigamos, recopilamos pruebas y presentamos las solicitudes necesarias para que cada semana trabajada sea tenida en cuenta, asegurando que su esfuerzo de 25 años se vea reflejado en el reconocimiento de su derecho pensional.

Es importante aclarar una confusión común. La Ley 73 no es una ley de pensiones en Colombia; a menudo se confunde con la "Ley 73 del Seguro Social" de México, que regula un régimen pensional en ese país. En el contexto colombiano, las normas pensionales más relevantes, además de la Ley 100 de 1993, son acuerdos y decretos previos como el Acuerdo 049 de 1990 (aprobado por el Decreto 758 de 1990), que establecía los requisitos para las pensiones bajo el antiguo Instituto de Seguros Sociales (ISS). Esta norma es de vital importancia para quienes se encuentran en el régimen de transición.

Comprender y aplicar correctamente estos regímenes anteriores es una de las tareas más complejas para un abogado de pensiones. El régimen de transición permite a ciertas personas pensionarse con los requisitos de las normas antiguas, que a menudo son más beneficiosas. Determinar si una persona es beneficiaria de este régimen requiere un análisis detallado de su historia de cotizaciones antes de 1994. En Ehrlich Abogados SAS, somos expertos en el régimen de transición. Analizamos su caso para determinar qué norma le es más favorable y luchamos para que se le aplique, maximizando así el monto de su mesada pensional.

La Ley 100 de 1993 es la norma que transformó radicalmente el sistema pensional en Colombia. Creó el Sistema General de Pensiones y estableció dos regímenes que coexisten pero son excluyentes: el Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPM), administrado por Colpensiones, y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), administrado por los fondos privados (AFP). La Ley 100 estableció los requisitos de edad y semanas de cotización que rigen en la actualidad (aunque el número de semanas fue aumentado posteriormente), y definió las reglas para las pensiones de invalidez y sobrevivientes, así como el régimen de transición para quienes estaban cerca de pensionarse bajo el sistema anterior.

Esta ley introdujo una gran complejidad en el sistema, especialmente en lo que respecta a la posibilidad de traslado entre regímenes y las diferencias en la forma de calcular la mesada. Tomar una decisión informada sobre en qué régimen estar es crucial para el futuro pensional de una persona. Una mala elección puede significar una diferencia de millones en la mesada mensual. El equipo de Ehrlich Abogados SAS en Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla y Medellín le ofrece una asesoría en pensiones especializada para analizar su caso particular. Le ayudamos a entender las implicaciones de cada régimen y, si es el caso, a demandar la ineficacia del traslado si fue mal asesorado, buscando siempre proteger su derecho a obtener la mejor pensión posible.

 

Páginas de referencia

Image

Calle 32 bis A 13 32 Torre 3 Oficinas 415 y 606 - Bogotá

Calle 32 bis A 13 32 Torre 3 Oficinas 415 y 606 - Bogotá

Image